ENFERMERIA UNEFA (Isabelica)

La Enfermería necesita una revolución humanística que la vuelva a centrar en su función cuidadora, en la atención y apoyo al paciente, además, si dicha revolución no se produce, los pacientes podrían demandar los servicios de una clase nueva y diferente de profesionales. Cuidar llama a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de la dignidad humana y la conservación de la vida.

viernes, 14 de marzo de 2008

ENFERMERÍA NUEVA VISIÓN.

Nomenclatura, Taxonomía y Diagnóstico de Enfermería.
(Redirigido desde
AENTDE).

La Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnóstico de Enfermería (AENTDE), es una sociedad científica española sin ánimo de lucro, que se dio a conocer en el I Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería de Barcelona en mayo de 1996, con la idea de agrupar a todos los enfermeros interesados en estudiar y trabajar por un lenguaje común entre los profesionales de Enfermería.
Es una asociación científica, de carácter profesional, que nació con voluntad integradora y agrupa a más de 400 enfermeras, que trabajan con el diagnóstico de enfermería independientemente del sistema de clasificación que utilicen.
Se constituye con el propósito de organizar y fomentar el conocimiento y la utilización de las nomenclaturas de
enfermería, como contribución específica al desarrollo del rol propio y de la ciencia, en beneficio de la salud de los ciudadanos y de los miembros de la asociación.

Objetivos.

Contribuir al desarrollo de una terminología enfermera, que cualifique las aportaciones que las enfermeras realizan a la salud de la población.
Fomentar y promover entre los profesionales de
Enfermería el conocimiento y la utilización de los diagnósticos, intervenciones y resultado enfermeros.
Colaborar con las organizaciones nacionales e internacionales para promover el intercambio y la investigación sobre diagnósticos, intervenciones y resultados enfermeros.

Logros .
Entre los logros obtenidos por esta sociedad científica se encuentran:
Haber puesto a disposición de la comunidad de enfermeras españolas y lengua hispana los últimos avances en metodología de cuidados y nomenclaturas enfermeras.
Haber hecho confluir en un mismo foro a enfermeras asistenciales, docentes, gestoras e investigadoras permitiendo superar la distancia entre teoría y práctica.

jueves, 13 de marzo de 2008

NUEVA TAXONOMÍA DE ENFERMERÍA.

NUEVA NOMENCLATURA PARA LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA (ICNP®)

1. ¿Qué es la ICNP®?

La ICNP® proporciona una terminología estructurada y definida, una clasificación para la práctica de enfermería y un marco en el cual los vocabularios y clasificaciones existentes pueden cruzarse para poder comparar los datos de enfermería.

2. ¿Qué elementos se incluyen en la ICNP®?

Los tres elementos principales de la ICNP® son: 1. los fenómenos de enfermería (diagnósticos de enfermería) 2. las acciones de enfermería (las intervenciones) 3. los resultados de enfermería.

3. ¿Por qué es importante una ICNP®?

Los objetivos de la ICNP® establecidos en una propuesta inicial del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE, 1991) siguen orientando el programa de la ICNP® e indican su importancia:
· Establecer un lenguaje común que describa la práctica de enfermería con el fin de mejorar la comunicación entre las enfermeras y entre las enfermeras y los demás.
· Describir los cuidados que la enfermería dispensa a la población (personas, familias y comunidades) en diversos contextos, institucionales y no institucionales.
· Permitir la comparación de los datos de enfermería entre distintas poblaciones y contextos clínicos, zonas geográficas y tiempos.
· Demostrar o proyectar las tendencias de la prestación de los tratamientos y cuidados de enfermería y la asignación de recursos a los pacientes según sus necesidades sobre la base de los diagnósticos de enfermería.
· Estimular la investigación de enfermería mediante enlaces con los datos disponibles en los sistemas de información de enfermería y los sistemas de información de salud.
· Proporcionar datos sobre la práctica de enfermería para influir en la elaboración de las políticas de salud.

4. ¿Si estoy utilizando otro sistema de clasificación de enfermería, ¿tengo que cambiar?

No. La ICNP® proporciona un marco unificador en el cual pueden cruzarse otros vocabularios de enfermería existentes para poder comparar los datos de enfermería reunidos mediante otros vocabularios y clasificaciones de enfermería reconocidos.
5. ¿Restringe la ICNP® la práctica multidisciplinaria?

No. Como la ICD (Clasificación Internacional de Enfermedades), la elaboración de la ICNP® es un proyecto a largo plazo que proporcionará una terminología estructurada y una clasificación que podrán utilizarse para describir y organizar los datos sobre enfermería. A su vez estos datos pueden integrarse en sistemas multidisciplinarios de información de salud.
6. ¿Cómo puedo participar?

El programa de la ICNP® facilita la participación de personas y grupos en el desarrollo y mantenimiento actuales de la ICNP®. Se alienta a los investigadores y organismos a colaborar estrechamente con el CIE a través de sus asociaciones nacionales de enfermeras. Rogamos se pongan en contacto con la Directora del programa de la ICNP® si precisan más información.
7. ¿Cuáles son las metas del recientemente establecido programa ICNP®?

En el año 2000, el CIE ha definido las siguientes metas para el programa de la ICNP®:
· Mantener una ICNP® actualizada que refleje las prácticas de enfermería.
· Asegurarse de que la ICNP® es compatible con el estado actual de la ciencia de la enfermería y de las ciencias de la clasificación y la informática, y con otros avances de la atención de salud.
· Coordinar la difusión internacional de la ICNP® y las actividades relacionadas con su desarrollo.
Los componentes clave del programa de la ICNP® son, entre otros, los siguientes:
· Comunicación y marketing
· Investigación y desarrollo
· Coordinación y gestión del programa
Para apoyar el programa de la ICNP® se está estableciendo nuevas políticas, productos y procesos.


El CIE publicó la versión Beta de la ICNP® en 1999. La versión Beta de la ICNP® está disponible en acceso inmediato en la dirección http://www.icn.ch/icnpupdate.htm y puede obtenerse un ejemplar impreso pidiéndolo a nuestra librería de acceso inmediato http://www.icn.ch/bookshop.htm Puede contactarse con el CIE directamente en la siguiente dirección: 3 place Jean Marteau, CH 1201 Ginebra, Suiza. Tfno: + 41 22 908-0100 ; Fax : +41 22 908-0101
El CIE conserva el derecho de autor sobre la ICNP®. El permiso para traducirla, publicarla, reproducirla y distribuirla se concede caso por caso. Si usted está interesado en utilizar la ICNP® en la investigación o en el ejercicio de la profesión, le rogamos se ponga en contacto con el CIE para concertar un Acuerdo de traducción o un Acuerdo de uso. La política de traducción, publicación, reproducción y distribución de la ICNP® puede consultarse en:

DISGNÓSTICOS ( 9 PATRONES FUNCIONALES)

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA.
(Según 9 Patrones Funcionales).

(Revisión Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería. AENTDE. Mayo 2001)
PATRÓN 1: INTERCAMBIO
1.1.2.1 Alteración de la nutrición: por exceso1.1.2.2 Alteración de la nutrición: por defecto1.1.2.3 Riesgo de alteración de la nutrición: por exceso
1.2.1.1 Riesgo de infección1.2.2.1 Riesgo de alteración de la temperatura corporal1.2.2.2 Hipotermia1.2.2.3 Hipertermia1.2.2.4 Termorregulación ineficaz1.2.3.1 Disreflexia1.2.3.2 Riesgo de disreflexia autónoma.
1.3.1.1 Estreñimiento1.3.1.1.1 Estreñimiento subjetivo1.3.1.1.2 Estreñimiento crónico 1.3.1.2 Diarrea1.3.1.3 Incontinencia fecal1.3.1.4 Riesgo de estreñimiento. 1.3.2 Alteración de la eliminación urinaria1.3.2.1.1 Incontinencia urinaria: de esfuerzo1.3.2.1.2 Incontinencia urinaria: refleja1.3.2.1.3 Incontinencia urinaria: de urgencia1.3.2.1.4 Incontinencia urinaria: funcional1.3.2.1.5 Incontinencia urinaria: total1.3.2.1.6 Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia(*)1.3.2.2 Retención urinaria
1.4.1.1 Alteración de la perfusión tisular (especificar) (renal, cerebral, cardiopulmonar, gastrointestinal, periférica)1.4.1.2 Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos.1.4.1.2.1 Exceso de volumen de líquidos1.4.1.2.2.1 Déficit de volumen de líquidos1.4.1.2.2.2 Riesgo de déficit de volumen de líquidos1.4.2.1 Disminución del gasto cardíaco
1.5.1.1 Deterioro del intercambio gaseoso1.5.1.2 Limpieza ineficaz de las vías aéreas1.5.1.3 Patrón respiratorio ineficaz1.5.1.3.1 Dificultad para mantener la ventilación espontánea1.5.1.3.2 Respuesta disfuncional al destete del respirador (RDDR)
1.6.1 Riesgo de lesión1.6.1.1 Riesgo de asfixia1.6.1.2 Riesgo de intoxicación1.6.1.3 Riesgo de traumatismo1.6.1.4 Riesgo de aspiración1.6.1.5 Riesgo de síndrome de desuso1.6.1.6 Respuesta alérgica al látex. 1.6.1.7 Riesgo de respuesta alérgica al látex.1.6.2 Alteración de la protección1.6.2.1 Deterioro de la integridad tisular1.6.2.1.1 Alteración de la membrana mucosa oral1.6.2.1.2.1 Deterioro de la integridad cutánea1.6.2.1.2.2 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea1.6.2.1.3 Alteración de la dentición.
1.7.1 Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal.
1.8 Alteración del campo energético

PATRÓN 2: COMUNICACIÓN
2.1.1.1 Trastorno de la comunicación verbal.

PATRÓN 3: RELACIONES
3.1.1 Deterioro de la Interacción social3.1.2 Aislamiento social3.1.3 Riesgo de soledad
3.2.1 Alteración en el desempeño del rol3.2.1.1.1 Alteración parental3.2.1.1.2 Riesgo de alteración parental3.2.1.1.2.1 Riesgo de alteración del apego parental lactante/niño. 3.2.1.2.1 Disfunción sexual 3.2.2 Alteración de los procesos familiares3.2.2.1 Sobreesfuerzo en el rol de cuidador 3.2.2.2 Riesgo de sobreesfuerzo en el rol de cuidador3.2.2.3.1 Alteración de los procesos familiares: Alcoholismo3.2.3.1 Conflicto del rol parental
3.3 Alteración de los patrones de sexualidad

PATRÓN 4: VALORES
4.1.1 Sufrimiento espiritual4.1.2 Riesgo de sufrimiento espiritual
4.2 Potencial de mejora del bienestar espiritual

PATRÓN 5: ELECCIÓN
5.1.1.1 Afrontamiento individual: ineficaz5.1.1.1.1 Trastorno de la adaptación5.1.1.1.2 Afrontamiento defensivo5.1.1.1.3 Negación ineficaz5.1.2.1.1 Afrontamiento familiar ineficaz: incapacitante5.1.2.1.2 Afrontamiento familiar ineficaz: comprometido 5.1.2.2 Afrontamiento familiar: potencial de desarrollo 5.1.3.1 Potencial de mejora del afrontamiento comunitario. 5.1.3.2 Afrontamiento comunitario inefi
5.2.1 Manejo ineficaz del régimen terapéutico : Personal 5.2.1.1 No seguimiento del tratamiento (especificar) 5.2.2 Manejo ineficaz del régimen terapéutico: Familiar 5.2.3 Manejo ineficaz del régimen terapéutico: de la comunidad 5.2.4 Manejo eficaz del régimen terapéutico: Personal
5.3.1.1 Conflicto en la toma de decisiones (especificar)
5.4 Conductas generadoras de salud (especificar)

PATRÓN 6: MOVIMIENTO
6.1.1.1 Trastorno de la movilidad física 6.1.1.1.1 Riesgo de disfunción neurovascular periférica 6.1.1.1.2 Riesgo de lesión perioperatoria. 6.1.1.1.3 Dificultad para caminar. 6.1.1.1.4 Dificultad para manejar la silla de ruedas. 6.1.1.1.5 Dificultad en la habilidad para trasladarse desde la silla de ruedas. 6.1.1.1.6 Dificultad para moverse en la cama. 6.1.1.2 Intolerancia a la actividad6.1.1.2.1 Fatiga 6.1.1.3 Riesgo de intolerancia a la actividad
6.2.1 Alteración del patrón del sueño 6.2.1.1 Deprivación del sueño
6.3.1.1 Déficit de actividades recreativas
6.4.1.1 Dificultades para el mantenimiento del hogar 6.4.2 Alteración en el mantenimiento de la salud 6.4.2.1 Retraso en la recuperación quirúrgica. 6.4.2.2 Deterioro de la capacidad del adulto para mantener su desarrollo
6.5.1 Déficit de autocuidado: alimentación6.5.1.1 Deterioro de la deglución6.5.1.2 Lactancia materna ineficaz6.5.1.2.1 Interrupción de la lactancia materna. 6.5.1.3 Lactancia materna eficaz6.5.1.4 Patrón de alimentación ineficaz del lactante6.5.2 Déficit de autocuidado: baño/higiene6.5.3 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento6.5.4 Déficit de autocuidado: uso del orinal/váter
6.6 Alteración del crecimiento y desarrollo6.6.1 Riesgo de alteración del desarrollo. 6.6.2 Riesgo de alteración del crecimiento
6.7 Síndrome de estrés por traslado
6.8.1 Riesgo de conducta desorganizada del lactante6.8.2 Conducta desorganizada del lactante 6.8.3 Potencial de mejora de la organización de la conducta del lactante

PATRÓN 7: PERCEPCIÓN
7.1.1 Trastorno de la imagen corporal 7.1.2 Trastorno de la autoestima 7.1.2.1 Baja autoestima: crónica 7.1.2.2 Baja autoestima: situacional 7.1.3 Trastorno de la identidad personal
7.2 Alteraciones senso-perceptivas, (especificar) (visuales, auditivas, cinestésicas, gustativas, táctiles, olfatorias) 7.2.1.1 Desatención unilateral
7.3.1 Desesperanza 7.3.2 Impotencia

PATRÓN 8: CONOCIMIENTO
8.1.1 Déficit de conocimientos, (especificar)
8.2.1 Síndrome de interpretación alterada del entorno 8.2.2 Confusión aguda 8.2.3 Confusión crónica
8.3 Alteración de los procesos de pensamiento 8.3.1 Trastorno de memoria.

PATRÓN 9: SENSACIONES
9.1.1 Dolor9.1.1.1 Dolor crónico 9.1.2 Náuseas
9.2.1.1 Duelo disfuncional 9.2.1.2 Duelo anticipado. 9.2.1.3 Aflicción crónica. 9.2.2 Riesgo de violencia dirigida a otros 9.2.2.1 Riesgo de automutilación 9.2.2.2 Riesgo de violencia autodirigida 9.2.3 Síndrome post-traumático 9.2.3.1 Síndrome traumático de violación 9.2.3.1.1 Síndrome traumático de violación: reacción compuesta 9.2.3.1.2 Síndrome traumático de violación: reacción silente 9.2.4 Riesgo de síndrome postraumático
9.3.1 Ansiedad9.3.1.1 Ansiedad ante la muerte. 9.3.2 Temor

DISGNÓSTICOS ( 11 PATRONES FUNCIONALES)

Etiquetas Diagnósticas de la NANDA según Patrones Funcionales de Salud.
(Dignósticos según los 11 Patrones Funcionales).

1 .- Patrón de Percepción y Control de la Salud :
Mantenimiento de la salud alterado Protección alterada Manejo ineficaz del régmien terapéutico Alto riesgo de lesión Infección Alto riesgo de traumatismo Alto riesgo de intoxicación Alto riesgo de asfixia

2 .- Patrón Nutricional y Metabólico :
Alto riesgo de nutrición alterada : ingesta superior a las necesidades corporales . Nutrición alterada : ingesta superior a las necesidades corporales Nutrición alterada : ingesta inferior a las necesidades corporales . Lactancia natural eficaz Lactancia natural ineficaz . Lactancia natural interrumpida . Patrón de alimentación infantil ineficaz . Alto riesgo de aspiración Trastorno de la deglución . Mucosa oral alterada . Alto riesgo de déficits de volumen de líquidos . Déficits de volumen de líquidos . Exceso de volumen de líquidos . Alto riesgo de alteración de la integridad cutánea . Alteración de la integridad cutánea . Alteración de la integridad tisular . Alto riesgo de alteración de temperatura corporal . Termorregulación ineficaz . Hipertermia . Hipotermia .

3.- Patrón de Eliminación :
Estreñimiento Estreñimiento percibido Estreñimiento colónico . Diarrea . Incontinencia intestinal . Alteración de la excreción urinaria Incontinencia funcional Incontinencia de esfuerzo Incontinencia de urgencia Incontinencia total Incontinencia refleja Retención urinaria

4 .- Patrón de Actividad y Ejercicio :
Intolerancia a la actividad . Incapacidad para mantener una respiración espontánea . Alto riesgo de intolerancia a la actividad . Alto riesgo de disfunción neurovascular periférica . Movilidad física alterada . Alto riesgo de síndome de desuso . Fatiga . Olvido Unilateral Déficit de autocuidado : baño / higiene . Déficit de autocuidado : vestido /arreglo Déficit de autocuidado : alimentación . Déficit de autocuidado : evacuación . Déficit de actividades recreativas Mantenimiento del hogar alterado . Limpieza ineficaz de vía aérea . Patrón de respiración ineficaz . Intercambio gaseoso alterado . Gasto cardiaco disminuido . Perfusión tisular alterada : (renal , cerebral , cardiaca , gastrointestinal , periférica ) Alto riesgo de Traumatismo

5 .- Patrón de Reposo y Sueño :
Alteración del patrón del sueño .

6 .- Patrón Cognoscitivo y Perceptual :
Dolor . Dolor crónico Alteraciones sensoriales / perceptuales (visual , auditiva , cinestésica , gustatoria , táctil , olfatoria) . Olvido unilateral . Déficits de conocimientos sobre . Procesos alterados del pensamiento . Dificultad de decisión.

7 .- Patrón de Autopercepción y Autoconcepto :
Miedo Ansiedad Desesperación Sensación de impotencia . Trastorno de la imagen corporal Alto riesgo de automutiliación . Trastorno de la identidad personal . Trastorno de la autoestima . Autoestima baja crónica Autoestima baja circunstancial.

8 .- Patrón de Función y Relación :
Duelo anticipado Duelo disfuncional Alteración del rendimiento de la función . Tensión en el rol del cuidador Alto riesgo de tensión en el rol del cuidador . Aislamiento social . Deterioro de la comunicación verbal . Alto riesgo de violencia .

9 .- Patrón de Sexualidad y Reproducción :
Disfunción sexual . Patrones alterados de la sexualidad . Síndrome de trauma por violación .
10 .- Patrón de Afrontamiento y Tolerancia al Estrés :
Afrontamiento individual ineficaz . Afrontamiento defensivo .

11.- Patrón de Valores y Creencias :
Sufrimiento espiritual

miércoles, 12 de marzo de 2008

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO.


En el ejercicio de nuestra profesión se presenta una variedad de problemas que dependen exclusivamente de la competencia enfermera. Para resolverlos es esencial que la enfermera desarrolle y ejercite su facultad de juicio. Esta capacidad de emitir juicios profesionales permite medir la competencia profesional.
Para poder utilizar un instrumento, en este caso el proceso de gestión de cuidados de enfermería y la taxonomía diagnóstica de la NANDA, es necesario un marco conceptual o una concepción filosófica del cuidado, que guíe la recogida, selección, análisis e interpretación de la información. Es así como la emisión de un juicio clínico, se convierte en un método creativo para la resolución de problemas. De éste modo se crea un instrumento valioso que le sirve a la enfermera como centro de orientación para practicar el arte y la ciencia de los cuidados enfermeros.


Concepto de diagnóstico.

Etimológicamente el concepto diagnóstico proviene del griego, tiene dos raíces, "dia-" que es: "a través de, por", Y "gignoskein" que es: "conocer", así etimológicamente diagnóstico significa conocer a través de. El concepto de este significado (imagen que representamos en la mente) es la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema y de la causa posible o probable del mismo, es el análisis de la naturaleza de algo.
Pasos para hacer un diagnóstico.• Observación.• Descripción (es necesario un lenguaje).• Clasificación.• Agrupación.• Identificación de relaciones significativas.• Observación crítica de los atributos (características).• Selección de unas prioridades.• Desarrollo de un criterio.• Desarrollo de una taxonomía (para identificar las clasificaciones).• Diagnosticar.

CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS
TAXONOMÍA NANDA.


Es la taxonomía más extendida. Surge en los años 70 por las ventajas que conlleva el trabajo en equipo.
Requiere a los profesionales que los datos obtenidos de los enfermeros sean codificados, para ser incluidos luego en una base informática, también requiere que cada disciplina de cuidados que no sean dados por otros miembros del equipo de salud.
En principio no se cumplió ningún requisito pues no hubo acuerdo sobre la lista de fenómenos que la enfermera trataba y que podían codificar. Y el lenguaje utilizado era impreciso y no transmitía a otras disciplinas la naturaleza de la enfermería y de los servicios que esta oferta.
En 1973 Kristine Gebbie y Mary Ann Lavin ayudan a constituir la taxonomía NANDA, formando un grupo de trabajo entre enfermeras teórica y asistenciales en la primera conferencia nacional para la clasificación de los diagnósticos, la asistencia era por invitación, y, en grupos, debían generar diagnóstico relacionados con sistemas funcionales específicos, aceptándose o no los diagnósticos por el voto de los asistentes (lo que explica que algunos diagnósticos fuesen aceptados, eliminados después y de nuevo recuperados)
Para identificar las etiquetas y el listado de signos y síntomas se basaban en el recuerdo de situaciones de los enfermos, su experiencia clínica y la consulta bibliográfica.
Sor Callista Roy, trabaja desde la tercera conferencia en el desarrollo de la base conceptual del esquema de clasificación y formación de una taxonomía propia, a partir del método inductivo, se estudió la lista alfabética de etiquetas diagnósticas, generando unos patrones que agrupan los diagnósticos habituales, los cuales tiene cuatro niveles de abstracción. Los presentan en la 5ª conferencia, en 1982, en la que se abren las puertas a todos los profesionales enfermeros, creándose oficialmente la NANDA, cuyo objetivo principal es desarrollar y perfeccionar los diagnósticos de enfermería y la formación de una taxonomía diagnóstica propia, descubriendo que es un mero listado alfabético de ordenación sin una base conceptual, Callista Roy presenta la base teórica, que son los nueve patrones del hombre unitario, que son:
• Intercambio, implica el mutuo dar y recibir.
• Comunicación, implica enviar mensajes.
• Relaciones, implica el establecimiento de vínculos.
• Valores, implica la asignación de valores relativos.
• Elección, implica la selección de alternativas.
• Movimiento, implica la actividad.
• Percepción, implica la recepción de información.
• Conocimiento, implica comprender el significado asociado a la información.
• Sentimientos/sensaciones, implica el conocimiento subjetivo de la información.

Proceso de Enfermería.

Historia del Proceso de Enfermería.
Este término aparece en los escritos de enfermería a mediados de 1955, cuando Lidia Hall describía a la enfermería como un proceso, sin embargo su descripción tardó varios años en tener aceptación como parte del cuidado integral de enfermería. Posteriormente en 1967, Yura y Walsh crearon un primer texto que describía un proceso con cuatro fases: valoración, planeación, ejecución y evaluación. Blodi en 1974 y Roy en 1975 añadieron la etapa de diagnóstico dando lugar a un proceso de cinco fases.(1) La lucha de las enfermeras por definir el campo de la profesión y con el objetivo de obtener un status profesional enfocó sus investigaciones hacia el desarrollo del diagnóstico de enfermería. De esta forma la American Nursing Association (ANA) apoyó e impulsó el diagnóstico de enfermería puesto que el campo de acción iba aumentando en la promoción de la salud y por ello se destacaba la necesidad de obtener una comunicación más apropiada entre los profesionales de enfermería y así asegurar la atención y un cuidado integral que es la meta de este proceso.
Aunque el Proceso de Enfermería está siendo utilizado por las enfermeras desde hace dos décadas, ha sido en los últimos 5 - 10 años que se ha experimentado un enorme desarrollo.(2) Linda Carpenito, señala que la maestría y eficiencia de la actuación de enfermería dependen de la utilización exacta del Proceso de Enfermería, así mismo complementa que una enfermera experta en esta técnica de solución de problemas puede actuar con habilidad y éxito con sus clientes en cualquier escenario donde se desarrolle su práctica.
En la actualidad existen diversas publicaciones sobre el Proceso de Enfermería que muestran diferentes enfoques de su aplicación, pero son escasos los que profundizan en cada una de sus etapas.
Del PE se habla continuamente pero se utiliza poco. Las escuelas o las facultades de enfermería del país lo enseñan teóricamente y lo aplican parcialmente en las prácticas a usuarios hospitalizados delimitándolos por grupos o divisiones por ciclo vital humano. Dentro de estas rotaciones los estudiantes elaboran planes de atención con base en el proceso; sin embargo, el poco tiempo dedicado a las prácticas dificulta la ejecución de esas actividades creando en ocasiones sentimientos de frustración al no poder ejecutar su plan.
El Proceso de Enfermería ha sido legitimizado como el marco de la práctica de enfermería. La ANA lo utilizó como directriz para el desarrollo de la práctica de Enfermería.
En casi todos los países PE es el marco conceptual de todos los planes de atención de los estudios de enfermería, también se ha incluido en la mayoría de las leyes de la práctica de enfermería. Recientemente los exámenes estatales de licenciatura fueron revisados para comprobar las capacidades de los aspirantes a licenciados en enfermería de utilizar los pasos del Proceso de Enfermería.

TEORÍA Y MÉTODO EN ENFERMERÍA.



TEORÍA Y MÉTODO EN ENFERMERÍA.

Definición: Las teorías son una serie de conceptos relacionados entre si que proporcionan una perspectiva sistemática de los fenómenos, predictiva y explicativa. Pueden empezar como una premisa no comprobada (hipótesis) que llega a ser una teoría cuando se verifique y se sustente o puede avanzar de forma más inductiva.
Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan una orientación para esa investigación.
Características:
Las teorías deben reunir, al menos, las siguientes características:
· Deben ser lógicas, relativamente simples y generalizables.
· Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
· Deben relacionar conceptos entre sí.
· Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.
· Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.
· Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los fenómenos, predecir o provocar un fenómeno deseado.
· Pueden y deben ser utilizadas por la enfermería para orientar y mejorar la practica.
Niveles de desarrollo de las teoría:
1. Las Metateoría: se centra en aspectos generales, incluyendo el análisis del propósito, el tipo, la propuesta y la crítica de fuentes y métodos para el desarrollo de la teoría (por ej. la Teoría de Teorías de J. Dickoff y P. James)
2. Los Metaparadigmas: son de contenido abstracto y de ámbito general; intentan explicar una visión global útil para la comprensión de los conceptos y principios clave (por ej. la Teoría General de Enfermería de Orem o el Modelo de la Adaptación de Roy)
3 Las Teorías de Medio Rango tienen como objetivo fenómenos o conceptos específicos, tales como el dolor y el estrés; son de ámbito limitado, pero lo suficientemente generales como para estimular la investigación.
4. Las Teorías Empíricas se dirigen al objetivo deseado y las acciones específicas necesarias para su realización, son definidas brevemente.
Perspectiva histórica de las Teorías de Enfermería:
Desde 1860 a 1959.

1. En 1860,
Florence Nightingale desarrolló su “Teoría del Entorno”, en 1952 funda la revista “Nursing Research”.
2. En 1952,
Hildegard Peplau publica su “Modelo de Relaciones Interpersonales”, “Interpersonal Relations in Nursing”
4. En 1955,
Virginia Henderson publica “Definition of Nursing”.
5. A mediados de los cincuenta, el Teachers College, de la Universidad de Columbia, de la ciudad de Nueva York, comenzó a ofrecer programas doctórales y de experto sobre educación y administración en enfermería, que desemboca en la participación de los estudiantes en el desarrollo y la comprobación de las teorías
Desde 1960 a 1969.
1 La Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale, de New Haven, Connecticut, definió la enfermería como un proceso, interacción y relación.
2 El gobierno de los Estados Unidos consolida los programas de doctorado y experto en enfermería.
3 En 1960, Faye Abdellah publica su “Teoría de Tipología de los problemas de Enfermería”.
4 En 1961, Ida Orlando publica su “Teoría del proceso Deliberativo”.
5 En 1962,
Lydia Hall publica su “Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación”.
6 En 1964, Ernestine Wiedenbach publica su “Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica”.
7 En 1966, Myra Levine publica su “Modelo de la Conservación”.
8 En 1969,
Doroty Johnson publica su “Modelo de Sistemas Conductuales”.
Desde 1970 a 1979.
1. En 1970, Martha Rogers publica su “Modelo de los Seres Humanos Unitarios.
2. En 1971,
Dorothea Orem publica su “Teoría General de la Enfermería”.
3. En 1971,
Imogene King publica la “Teoría del Logro de Metas”.
4. En 1972,
Betty Neuman publica su “Modelo de Sistemas”.
5. En 1976, la Hermana
Callista Roy publica su “Modelo de Adaptación”.
6. En 1978, Madeleine Leininger publica su “Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales”.
7. En 1979, Jean Watson publica su “Teoría del cuidado Humano”.
Desde 1980 a 1989.
1. En 1980, Evelyn Adam publica su “Modelo Conceptual de Enfermería”.
2. En 1980, Joan Riel-Sisca publica su “Modelo de Interaccionismo Simbólico”.
3. En 1981, Rosemary Rizzo Parse publica su “Teoría del Desarrollo Humano”.
4. En 1982, Joyce Fitzpatrick publica su “Modelo de la Perspectiva de Vida”.
5. En 1983, Kathryn Barnard publica su “Modelo de Interacción Padre-Hijo”.
6. En 1983, Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain publican su “Teoría Modelación del Rol”.
7. En 1984, Patricia Benner publica su “Modelo del Aprendiz al Experto”.
8. En 1985, Ramona Mercer publica su “Teoría del Talento para el Papel Materno”.
9. En 1986, Margaret Newman publica su “Teoría de la Salud”.
Pronóstico del desarrollo de la teoría.
1. El número de teorías y modelos aumentará.
2. La investigación de los resultados clínicos llegará a ser el estimulo principal para el desarrollo de la teoría empírica.

martes, 11 de marzo de 2008

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA

Florence Nightingale (1820 - 1910)
________________________________________
Ella es la madre de la enfermería moderna , crea el primer modelo conceptual de enfermería . Enfermera inglesa, nacida en Florencia el 12 de Mayo de 1820 , de ahí el nombre que le pusieron sus padres (aunque eran de origen británico) , y muerta en Londres en 1910. Procedente de familia victoriana, creció en un ambiente donde la educación era muy estricta. Realizó prácticas en los hospitales de Londres, Edimburgo y kaiserswerth (Alemania), y en 1853 trabajó en el Hospital for Invalid Gentlewomen de Londres. En 1854 ofreció sus servicios en la guerra de Crimea y con un grupo de enfermeras voluntarias se presentó en los campos de batalla,siendo la primera vez que se permitía la entrada de personal femenino en el ejército británico. Su brillante labor consiguió bajar la mortalidad en los hospitales militares y contribuyó a corregir los problemas del saneamiento (condiciones higiénicas en general). En 1856 enfermó de cólera y tuvo que regresar a Londres , donde fundó una escuela de enfermeras, y allí recibió el apelativo de la creadora de la enfermería moderna . Está considerada como la fundadora de las escuelas de enfermeras profesionales. Fue la primera mujer en recibir la British Order of Merit (1907).
Su espíritu de indagación se basa en el pragmatismo . El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente , y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos , colocarlo en las mejores condiciones posibles para que actúe sobre él .
Su teoría se centró en le medio ambiente , creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería .
Ella afirmó : "Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas : el aire puro , agua pura , desagües eficaces , limpieza y luz "
Otra de sus aportaciones hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria , las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio , deben de enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia .
* Tipos de Enfermería según el modelo:
- De la Salud: arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos de higiene. La Enfermería cumple funciones independientes.
- De la Enfermedad: arte y cuerpo de conocimientos de otras disciplinas. Función dependiente total o parcialmente.
* El significado de Enfermería de su modelo :
Considera la enfermería como una vocación religiosa (sólo para mujeres), sus puntos fuertes fueron la educación, la experiencia y la observación.
La palabra enfermería significa el uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad .Y la oportuna selección y administración de dietas, Y todo ello con el menor gasto posible de la energía vital del paciente para evitar la enfermedad . En resumen unas buenas condiciones higiénicas para evitar la enfermedad .

* Definición de Enfermedad :
Florence Nightingale definía enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la salud es, no solamente estar bien, sino ser capaz de usar bien toda la energía que poseemos.
Y la enfermería es, por tanto, ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir tanto como poner o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad.

BIENVENIDOS... Enfermería.


Les doy la cordial BIENVENIDA al mundo de la Enfermería!


Este Blog esta diseñado para los alumnos de Enfermería, en el
encontrarán todos los temas relacionados a las asignaturas de la Carrera de Enfermería, podrán adquirir publicaciones sobre los avances de la profesión,
además de obtener los contenidos de las cátedras, escribir sus comentarios, y ampliar sus expectativas en relación con lo que desearón estudiar.. ENFERMERIA.


A mis Colegas.... "EDUQUEN para obtener calidad, sean difusores de sabiduría, constructores de conocimento". Licenciadas y Licenciados en ENFERMERIA


Los pacientes son humanos, y no sombras de una cama inerte.!

Etiquetas: